De las heladas tierras del
norte de Europa, estos guerreros de corazón caliente ya se han animado a cruzar
el Rin, y parece que llegaron para quedarse.
 |
BOSQUE DE TEUTOBURG, ALEMANIA - Autor desconocido |
Los pueblos germánicos y sus
descendientes los vikingos, tuvieron su origen en la zona de Escandinavia, más
concretamente en las actuales Dinamarca, el norte Alemán, y el sur de Noruega y
Suecia.
 |
ORIGEN DEL MUNDO GERMÁNICO - Mapa basado en imagen de "The Harper Atlas of World History" |
PREHISTORIA
Del séptimo al cuarto milenio
antes de la era común se sucedieron en la zona grupos humanos cazadores –
recolectores, hasta que a comienzo del tercer milenio recibieron el influjo
indoeuropeo, del cual recibieron el idioma y se cree que el panteón de dioses y
la mayor parte de su mitología.
La región antes de la primera
centuria ya había sido visitada no solo por los romanos, sino también por
griegos e incluso fenicios.
 |
THULE - Ilustración del Periplo de Piteas |
La única referencia que se tuvo
por mucho tiempo de la zona fue “El periplo
de Piteas”, Piteas fue un navegante griego que visito desde Galia y la isla de
Britania hasta las islas Orcadas y Shetland, encontrando finalmente la mítica
ciudad de Thule, a la que describió como una Ciudad de “un fuego siempre
luciente”, razón por la cual algunos expertos consideran que podía estar
haciendo referencia a la isla volcánica de Islandia, a su regreso el aventurero
griego pasó por las costas de la actual Dinamarca, y dejó este periplo o manual
de rutas comerciales a disposición para futuros viajeros.
EN LOS BORDES DEL IMPERIO
Los romanos mientras tanto además
de la información que tuvieron de los germanos por los registros griegos,
conocieron a los bravos guerreros germánicos en la Guerra de Cimbria, en donde
pagaron caro su victoria final en contra de las tribus germánicas de cimbrios y
teutones.
 |
BATALLA DE TEUTOBURGO - Extraída de Rome II total war |
El Imperio siguió sin prestar
mucha atención a las tribus bárbaras del norte, hasta cuando, en su pleno
esplendor sufrió la terrible derrota de la Batalla del bosque de Tetoburgo,
hacia el año 9 D.C., en donde Arminio, el líder de los queruscos, mediante
engaños logro llevar al ejercito romano al Bosque de Tetoburgo, que tenía una
orografía favorable para los germanos, en donde lo emboscaron, provocando
alrededor de 15mil bajas en el ejército imperial, provocando uno de los más
grandes reveses romanos de la época en Europa.
A partir de este momento Roma
prefirió seguir una política de apaciguamiento, y definió de límites con el
mundo germánico los ríos Rin y Danubio.
 |
IMPERIO ROMANO - Autor desconocido |
Muy pronto los Romanos comenzaron
a identificar mucho más a las tribus germánicas, distinguiendo inicialmente
entre germanos septentrionales (de Escandinavia) y germanos orientales, y luego
entre cinco confederaciones principales (ingvaeones, istvaeones, hermiones,
vándalos y bastarnos) ya en la obra “Geographia” del año 150 D.C. Claudio
Ptolomeo llega a nombrar 69 pueblo germánicos diferentes.
 |
CARTOGRAFÍA -Claudio Ptolomeo |
LAS INVASIONES "BÁRBARAS" Y LOS NUEVOS REINOS
Los pueblos germánicos fueron,
poco a poco, pero sin detenerse, aumentando su población, lo que creo una
crisis social que obligó a grandes migraciones, lo que sumado a la debilidad en
que se sumió el Imperio Romano en el siglo III y IV de nuestra era, creo un
ambiente de hostilidad inimaginable para la época.
Los romanos aparte de verse
obligados a aceptar cada vez más germanos en el corazón de sus provincias y de
otorgarles estatus especiales y puestos cada vez más importantes en la
administración, también tuvieron que confiarles a los recién llegados, que aún
no acababan de asumir el sentido de pertenencia con Roma, la seguridad de las
fronteras del Imperio.
 |
TRIBU DE LOS GODOS - Autor desconocido |
De los más numerosos migrantes
fueron los Godos, un pueblo que vivía en el sur de la actual Suecia, Gotland
para la época, estos se dividieron en godos orientales y godos occidentales,
precisamente a estos últimos que se les confió la reconquista de provincias
occidentales perdidas a manos de otros germanos (suevos y vándalos), en efecto
los visigodos triunfaron sobre los invasores, pero en lugar de devolver las provincias
a Roma constituyeron un reino propio, el Reino de Tolosa, y fue también un rey
visigodo, Alarico, quien en el año 410 D.C. conquistó y saqueó la mismísima capital,
terminando con el Imperio Romano Occidental y de pasó con la edad antigua como
hoy la conocemos.
 |
EL CURSO DEL IMPERIO: DESTRUCCIÓN - Thomas Cole |
Los germanos terminaron entonces por tomar las provincias de
lo que fuera la Roma Occidental y establecieron sus propios reinos: los visigodos
compartieron con los suevos la Península Ibérica, los vándalos se establecieron
en las Islas de Córcega y Cérdeña, los Ostrogodos terminaron siendo los dueños
de Italia, los Francos se apoderaron de las Galias, mientras los Anglos y
Sajones empezaron a llegar a las Islas Británicas para desgracia ya no del
sueño imperial romano sino de los Celtas que llevaban mucho tiempo allí.
 |
MAPA DE LOS REINOS GERMÁNICOS |
ANGLOS, SAJONES Y NORMANDOS
Con la llegada de los anglos y
sajones (pueblos germánicos) se rompió la homogeneidad celta que poblaba las
Islas Británicas, que solo había sido interrumpida brevemente con la llegada de
los romanos en épocas de Julio César.
Inglaterra fue germanizada en
gran medida luego de la caída del Imperio Romano, dejando las poblaciones
Celtas en mayormente en Irlanda, las actuales Escocia y Gales.
Situación que se agravó con las
invasiones o posterior llegada de los daneses, de las que escribiría
Shakespeare siglos después, los goblins invadieron entonces los bosques de
ensueño que habitaban los hobbits y los pixies, el panteón celta dio lugar a
los poderosos dioses germánicos, que ya no se alimentaban de la hidromiel sino
que tenían sus manzanas de la juventud.
 |
INVASIONES DANESAS - Autor desconocido |
Pero las invasiones no
terminarían allí, los normandos llegaron a las Islas Británicas desde Francia,
eventualmente lograron acceder a la realeza y a gobernar la isla y terminarían
por ser el pueblo que permitió ver la luz dos de las naciones más importantes
de Europa como lo son Francia e Inglaterra.
 |
NORMANDOS - Autor desconocido |
VIKINGOS
 |
LA PIEDRA DE ROK - Estela rúnica medieval |
A partir del siglo XVIII D.C. los
pueblos germanos que quedaban en la zona escandinava empezaron a migrar al sur
de Europa en busca de mejores tierras, estos pueblos, llamados vikingos,
desarrollaron grandes avances en la navegación, lo que les permitió una vez
dejaron sus tierras atrás incursionar en Europa surcando tanto los mares como
los ríos, llegando a lugares tan lejanos como Islandia, Groenlandia e incluso
zonas del Este de la actual Canadá, o ciudades del viejo mundo como Bagdad y Constantinopla.
 |
VIKINGOS EN BARCO - Autor desconocido |
Los vikingos eran temidos en toda
Europa no solo por su tecnología naval, sino además por sus grandes dotes para
la guerra, los guerreros más temibles eran llamados Berserker, usaban
pieles de animales como osos y lobos, y parecían invencibles en batallas,
tomaban las fuerzas del animal del cual llevaban la piel y no parecían tener
miedo o sentir dolor, entraban en un estado de catarsis ideal para la guerra.
 |
VIKINGS - Serie de TV, propiedad de History Channel |
Los pueblos vikingos alcanzaron
gran esplendor cultural, dejaron una literatura notable, e incentivaron el
comercio europeo en gran medida entre Europa, Rusia (que tiene asiento en una
familia real vikinga, con Rurik como primer y mítico rey), el Imperio Bizantino
y los Califatos Árabes, entre otros.
 |
SAGAS ISLANDESAS DEL SIGLO XIII - Autor desconocido |
De esta manera terminamos tanto con el post como con la historia de los pueblos germánicos y los vikingos, en la parte que más nos interesa, culturas únicas del norte de Europa que han influido a todo el mundo quizás mucho más de lo que el mundo alguna vez las vaya a influir a sí mismas.
Un abrazo
León Rodríguez López
LITERATURA CONSULTADA
HISTORIA UNIVERSAL, Holland Julian, Kingfisher
Publications Plc, 1999.
VIDEOPROGRAMA HISTORIA DE
INGLATERRA, Uribe Diana, 2012.
https://es.wikipedia.org